La tecnología blockchain llegó para quedarse y aunque como todo lo nuevo se intenta adaptar a cualquier tipo de sector económico, hasta el momento son pocas las aplicaciones en las que realmente resulta beneficiosas y otras en las que definitivamente es inviable.
Antes de entrar de lleno, recordemos que el blockchain es una cadena de bloques que comparte una base de datos entre diferentes nodos (computadoras) que registra operaciones o transacciones. Como un libro contable que se llena con registros, solo que estos están asegurados mediante claves criptográficas.
1. Registro de bienes raíces
La aplicación de la tecnología Blockchain al mercado de bienes raíces tuvo en su momento un gran impacto y esperanza de descentralizar este mercado. Entre los beneficios se vislumbra la posibilidad de eliminar los trámites burocráticos y prácticamente realizar cambios de título de inmuebles en instantes. Además de reducir los costos catastrales, de notarias y eliminar la intervención de terceros. Simplemente el dinero es trasladado del comprador al vendedor.
Sin embargo, la realidad es otra hasta ahora y el principal obstáculo es la corrupción y la voluntad por los entes gubernamentales y bancarios para descentralizar la información y manejo del mercado de bienes raíces. No obstante, se plantea la solución con la Tecnología de Contabilidad Distribuida -en este caso valido la distinción con la tecnología blockchain- en la cual, una figura (pública o privada) establece la estructura de la red y su funcionamiento. Las actividades en si son independientes pero su estructura organizativa está definida. Es decir, no podemos hablar de un sistema totalmente descentralizado, simplemente pseudo-descentralizado.
2. Videojuegos en bloque
El mercado de los videojuegos, un interesante sector económico que se espera alcance la cifra de los $196.000 millones de dólares en el 2022 según Newzoo, esta en la mira de la tecnología blockchain. Actualmente esta tecnología permite el intercambio de activos y transacciones dentro del juego de forma transparente y segura -caracteristicas del blockchain – Por ejemplo, los juegos online en los que interactúan varios gamers, como WOW, Freefire, Fortnite, entre otros, pueden beneficiarse con el intercambio y/o comercialización de armas, personajes, skins o elementos entre cuentas sin necesidad de transacciones externas o que involucren a terceros. Igualmente, los juegos con características adicionales de pago pueden cambiar su sistema de pago por medio de las criptomonedas. Otra opción interesante es la de mantener las características y propiedades de un personaje en las posteriores secuelas de una saga. Así, si un jugador de Resident Evil 5 le ha comprado armas especiales a su personaje, en la secuela RE6, estas armas se mantienen.
El obstáculo por ahora es la escalabilidad de la tecnología blockchain en sus redes y si la rapidez de las transacciones entre cuentas es inmediata para captar la atención de los gamers. Porque no hay nada más desesperante que jugar en línea sin la inmediatez.
3. Blockchain como servicio -BAAS
Empecemos por un ejemplo, una entidad crediticia desea tener un registro de las transacciones con sus clientes y proveedores que sea trazable para cada una de las partes involucradas y, además, transparente y segura. La entidad conoce la tecnología blockchain y entiende que esta es la solución adecuada para sus planes. Sin embargo, en el análisis de la implementación se da cuenta que tiene que modificar su infraestructura digital y contratar personal profesional para manejar la cadena de bloques, programarla, hacerle mantenimiento y administrarla. La entidad se da cuenta que no esta preparada para este cambio y costo que representa en su cartera.
Entonces, aparece una opción, dejar todo este proceso en manos de un tercero para su implementación, puesta en marcha y mantenimiento, y solo preocuparse por la administración de la red. Así funciona la BAAS y el mejor ejemplo de este servicio lo tiene Amazon con su Amazon Manage Blockchain (AMB), este permite la creación y administración de redes de blockchain mediante el uso de Hyperledger Fabric y Ethereum, dos populares herramientas de blockchain de código abierto.
4. Pago con tarjetas prepago físicas
El pago directo con Bitcoin -o cualquier otra criptomoneda- ya es una realidad, aunque no muy extendida en todo el mundo. En algunas partes si es común encontrar almacenes o restaurantes con el letrero que dice Aceptamos pagos con Bitcoins y eso les ha dado un impulso a las criptomonedas más allá del mundo virtual. Pero aun se queda escaso y el aumento en las personas que manejan una cartera digital de criptodivisas sigue en aumento. Debido a esto, las entidades bancarias trabajan para brindar soluciones y captar nuevos usuarios.
De ahí que, se crearán las tarjetas prepago físicas de Bitcoin validas en cualquier tipo de negocio, sin la necesidad de ir buscando por ahí el letrero. El funcionamiento de estas tarjetas es simple, es como cualquier otra tarjeta debito solo que en vez de cargarla con dólares o euros la cargas con criptomonedas. Así, cuando realices una compra la tarjeta automáticamente convertirá tus criptomonedas en la moneda que desees, por ejemplo, euros o dólares.
5. Identidad digital
¿Te has preguntado si tienes el control total de tus datos personales? ¿Qué información tienen otras entidades de ti en sus bases de datos? Lamentablemente no lo podemos controlar. Cada vez entregamos información sensible a terceros cuando realizamos alguna compra, solicitamos un crédito o nos registramos en aplicaciones que incluso nos piden una foto de nuestro documento de identificación. A causa de esto, la tecnología blockchain puede ser una excelente solución. Imagina tener una identidad virtual totalmente segura en la que almacenas tus datos privados como numero de identificación, dirección de residencia, claves de tarjetas bancarias, códigos de suscripción, de manera encriptada, sin que se pueda tener acceso a ellas.
Lo anterior se puede hacer con las cadenas de bloques al crear monederos virtuales como con las criptomonedas, solo que en este caso guardamos información. Luego una entidad gubernamental verifica que tus datos son válidos y emite una firma virtual que lo certifica. Entonces ahora puedes manejar tu información personal, hacer transacciones sin que la otra parte conozca tus datos. Simplemente mira la validez con la firma digital. Suena sencillo y es sencillo en teoría, en la aplicación está el obstáculo.
6. En la salud y seguridad social
En cuanto al sector de la salud las formas de acoplar las redes de bloques son variadas. En primer lugar, la posibilidad de que cada usuario tenga el control de su historia clínica y así, si decide cambiar de entidad prestadora de servicios de salud simplemente comparte su registro desde la cadena de bloques con cualquier otra entidad. En este caso, la historia clínica puede estar alojada en el mismo bloque en que tienes tu identidad digital. Otra aplicación interesante es el control en la cadena de suministro de los medicamentos, de esta forma, farmacias, doctores y pacientes tendrán acceso a la información y podrán conocer la disponibilidad, dosificación y gestión de la facturación.
Es interesante pensar en un sistema de salud descentralizado, donde cada persona tiene autonomía sobre sus datos y los centros de salud tienen información relevante para controlar el abastecimiento de medicamentos, prevenir enfermedades en base a historias clínicas y obtener una trazabilidad de todas las transacciones.
7. Encontrar pareja en la red
Como hemos visto, la tecnología blockchain tiene aplicaciones casi que en cualquier sector y no podía quedar por fuera el sector amoroso. Las aplicaciones para encontrar pareja que funcionan con blockchain, a diferencia de las tradicionales, permiten la seguridad de los datos y la veracidad de los perfiles dados de alta en estas plataformas. Además, estas aplicaciones también funcionan con Inteligencia artificial para garantizar un match perfecto.
Una de las aplicaciones más interesantes es Take Ponder, la cual, no solo permite conocer a tu pareja ideal, sino que otros usuarios pueden hacer el rol de cupidos. Ellos apuestan por la pareja que creen que pueden hacer match y si efectivamente lo hacen, pueden ganar hasta $10 USD y mejor aún, si la pareja se casa pueden recibir hasta $1000 USD
8. Mercado enérgetico renovable
En el sector energético, el objetivo del blockchain es el registro y la trazabilidad de la información entre las plantas de energía renovable y los clientes corporativos o residenciales que la usan. De esta forma, los clientes pueden estar seguros de donde proviene la energía que consumen y si esta está energía es limpia y 100% renovable. Así mismo, las centrales energéticas tienen un control real de la cantidad de energía suministrada en todo momento.
Uno de los proyectos actuales es Iberdrola, un plan piloto español que conecta las centrales eólicas de Guadalajara y Bizcaia, y la central hidroeléctrica de Ourense, con las sedes de Kutxabank, Euskastel y la torre Iberdrola en el país vasco.
9. Almacenamiento en la nube
Descentralizar una vez más es la palabra clave. Servicios como Google Drive o OneDrive son nubes centralizadas manejadas por una entidad privada que, aunque ofrecen seguridad, no pueden garantizarla del todo. En cambio, la tecnología de blockchain permitiría descentralizar este servicio y convertir el almacenamiento en la nube a un tipo P2P, como lo hace Utorrent o Emule. Cada usuario almacena en su computadora un nodo de algún archivo, esto quiere decir que si yo guardo mi archivo este se va a alojar en las diversas computadoras que forman la red. Claramente de forma encriptada, lo que hace que mi archivo no pueda ser hackeado.
Storj es un ejemplo de esta aplicación, en esta los usuarios con espacio libre en sus discos duros los pueden arrendar para que otras personas guarden sus archivos. Así se crea una red de bloques más segura y económica que no depende de terceros. En este caso Storj, funciona como una figura que implementa y estructura la red, pero todas las acciones corren por cuenta de los diferentes nodos.
10. Voto electrónico
Si has llegado hasta acá ya tienes idea de que va esta aplicación. El voto electrónico asociado a una cadena de bloques trae principalmente dos ventajas soñadas, la transparencia en las votaciones y la información en tiempo real y verdadera. Si se implementará el voto electrónico, las personas tendrían acceso en todo momento a los registros y el total de los votos, sin la posibilidad de que en el camino se cometiera algún tipo de fraude. Cabe señalar que se eliminaría el fraude por conteo irregular, pero, no se eliminaría el problema de la compra de votos. Lastimosamente, en países con alta corrupción este tipo de tecnologías es inviable y se le ha dado la espalda